• Muestra que explora la manera en que la melancolía ha sido representada en el arte mexicano, desde el siglo XVII hasta principios del XXI
  • Compuesta por 137 obras de artistas como Leonora Carrington, Germán Gedovius, Manuel Ocaranza, Diego Rivera, Julio Ruelas, Rufino Tamayo y Cristóbal de Villalpando, entre otros.
  • Estará en salas del primer piso, del 5 de abril al 9 de julio

La Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Bellas Artes, por medio del Museo Nacional de Arte (MUNAL), presentarán Melancolía, exhibición que ahonda en la manera en la que la melancolía, comúnmente caracterizada por reflejar las pasiones y afectos más oscuros del ser humano, es representada en el arte mexicano.

Dicha exposición, que muestra una selección de 137 piezas, entre pinturas, grabados, esculturas y publicaciones podrá visitarse del 5 de abril al 9 de julio de 2017, en las salas del primer piso del recinto.

 

Bajo la curaduría de Abraham Villavicencio García, y conformada por el trabajo de alrededor de 80 artistas de la plástica mexicana, esta exposición reflexiona en torno a la manera en que el sentir humano ha sido explicado, interpretado y representado, dejando ver la melancolía como una posible raíz de inspiración y creatividad artística.

Sara Baz Sánchez, directora del MUNAL, dijo que “Melancolía pone de manifiesto que, además de pesadumbre, locura y miedo, este sentimiento es capaz de producir creatividad, heroísmo, intelectualidad y la búsqueda en lo profundo del ser humano. Repensarla de la mano de los artistas mexicanos que participan en esta muestra, es una oportunidad para reencontrarnos con raíces culturales antiquísimas que nos permiten descubrir, bajo una nueva luz, nuestro potencial de trascendencia, de salvación y de autoconocimiento”.

En las palabras del curador Abraham Villavicencio, “esta exhibición busca exaltar las cargas afectivas evocadas en obras de importantes artistas novohispanos, modernos y contemporáneos a través de temas como el pecado, la culpa, el duelo, el desamor, la muerte, la espiritualidad, la creación y la magia”.

La muestra está conformada por cuatro núcleos temáticos; el primer tema recibe el nombre de La pérdida del paraíso, donde se reflexiona sobre las distintas maneras en que el cristianismo representó la amargura y desesperanza tras la caída de Adán y Eva, ocasionada por la creencia en un pecado original y en la vida privada de la contemplación divina. Se observa al melancólico deambular en sufrimiento incesante por el reproche y el autocastigo. Algunas de las piezas que conforman este núcleo son Rey de burlas (siglos XVII-XVIII), de Cristóbal Villalpando, y Después de la tormenta (1910), de Diego Rivera.

Así es la vida (1942), Roberto Montenegro, Óleo sobre tela 99.5 x 153 cm : © Colección López Velarde
Así es la vida (1942), Roberto Montenegro, Óleo sobre tela 99.5 x 153 cm : © Colección López Velarde

En La noche del alma, segundo núcleo de la muestra, se reúnen representaciones artísticas que abordan las pérdidas de amor, como la muerte de los hijos, la viudez, la orfandad y los amores fallidos, que en algunas ocasiones pueden llevar al suicidio o al sinsentido. La cuna vacía (1871), de Manuel Ocaranza; Margarita arrepentida (1881), de Felipe Ocádiz, Retrato de Sofía (1991), de Julio Galán, La dama de las violetas (1908), de Germán Gedovius, y Bodas del cielo y el infierno (1996), de Arturo Rivera, son algunas de las obras que componen esta selección.

Saturno, dios antiguo que personificaba al tiempo e identificado con el más sombrío de los planetas, fue considerado responsable de la melancolía. Sus poderes cobran fuerza en La sombra de la muerte, tercer apartado de la exposición, que a través de piezas como María Magdalena (ca. 1690-1700), de Juan Tinoco; Este es el espejo que no te engaña, también conocido como Alegoría de la muerte (1856), de Tomás Mondragón, Así es la vida (1942), de Roberto Montenegro, y Muerte y resurrección (x. XX), de José Clemente Orozco; aborda en desengaño del mundo del que es testigo el melancólico. La muerte se convierte en su gran obsesión como fiel compañera dialéctica y necesaria de la vida.

San Pablo y San Antonio ermitaños (Siglo XVII), Baltasar de Echave Ibía, Óleo sobre lámina de cobre 37.5 x 51.5 cm : © Museo Nacional de Arte, INBA. Acervo constituivo, 1982
San Pablo y San Antonio ermitaños (Siglo XVII), Baltasar de Echave Ibía, Óleo sobre lámina de cobre 37.5 x 51.5 cm : © Museo Nacional de Arte, INBA. Acervo constituivo, 1982

Finalmente, en Los hijos de Saturno, último núcleo de la exposición, se da cabida a la idea renacentista según la cual, quienes nacían bajo los signos zodiacales de sagitario y acuario, regidos por Saturno, estarían impregnados de una sabiduría cósmica y del genio artístico; por tanto, estos individuos sobresalían entre la humanidad como ascetas, profetas, santos, místicos, poetas, artistas, filósofos y alquimistas. Eran la prueba de que la melancolía era el camino para ascender hasta la claridad del alma humana y la mente del universo. Entre las obras que conforman esta sección, sobresalen: Pierrot doctor (1898), de Julio Ruelas; Mujer en la ventana (1948), de Alfonso Michel, El iluminado (1982), de Rufino Tamayo, y Magus (2010), escultura de bronce hecha por Leonora Carrington.

El Iluminado (1982), Rufino Tamayo, Óleo sobre tela 215 x 142 cm, Colección particular: © D.R. Rufino Tamayo / Herederos / México / 2017 / Fundación Olga y Rufino Tamayo, A.C.
El Iluminado (1982), Rufino Tamayo, Óleo sobre tela 215 x 142 cm, Colección particular: © D.R. Rufino Tamayo / Herederos / México / 2017 / Fundación Olga y Rufino Tamayo, A.C.

La selección de piezas proviene de la colección del MUNAL, además de la invaluable participación de 44 colecciones institucionales y particulares, entre las que destacan las pertenecientes a la Pinacoteca de la Profesa, Isabel y Agustín Coppel, A.C., la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, el Museo Regional de Querétaro, el Museo Franz Mayer, y las colecciones Andrés Blaisten y Pérez Simón, entre otras.

Melancolía estará acompañada por una publicación en español, memoria gráfica de las piezas que conforman la muestra y enriquecida con textos de los especialistas Roger Barta, Helí Morales, Marcela Martinelli Herrera, Ángel Octavio Álvarez Solís, Jaime Ruíz Noé, Sara Baz y Mónica López Velarde, y un texto curatorial de Abraham Villavicencio. Este catálogo podrá adquirirse en la tienda del museo.

La Melancolía llega al Museo Nacional de Arte : Fotografía © ALR / Conaculta
La Melancolía llega al Museo Nacional de Arte : Fotografía © ALR / Conaculta

En el marco de la muestra, y con la finalidad de ampliar la experiencia de los visitantes, el Museo presentará un programa de actividades paralelas conformado por una sala de mediación, pláticas con especialistas, un ciclo de cine, y una activación de danza. Todas las actividades serán gratuitas y podrán consultarse en la página y las redes sociales del museo.

Las charlas con académicos y especialistas en arte, literatura, historia y ciencias serán presentadas en colaboración con el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, el Colegio Nacional y el Grupo Interdisciplinario en Neurociencias y Artes. Tendrán lugar el 26 de abril al 21 de junio, en el Auditorio Adolfo Best Maugard del MUNAL.

El ciclo Melancolía contará con la participación de Joaquín Rubio, quién a través de una cuidada curaduría cinematográfica, mostrará distintas interpretaciones que el séptimo arte ha ofrecido de dicho temperamento. Las funciones se realizarán todos los domingos del 7 de mayo al 9 de julio.

Por otro lado, Salón MUNAL. Donde las penas se van bailando, convocatoria del artista Daniel Godínez Nivón, invitará a los diversos públicos del Museo para bailar salsa en el Salón de Recepciones y el Patio de los Leones, con la finalidad de transformar los dolores del corazón en otros estados anímicos, gracias a las relaciones interpersonales y el movimiento corporal, pues según recomendaban los tratados médicos, las palabras animosas y la activación física eran, desde antaño, remedios contra la melancolía. Esta actividad tendrá cabida los viernes 19 y 26 de mayo, 2 y 9 de junio a las 16:00.

Facebook Twitter Instagram YouTube

Para mayores informes, por favor consultar: www.munal.mx

 

Imágenes: cortesía del © Museo Nacional de Arte (MUNAL)
Video: © MUNALmx YouTube Channel
Información, imágenes y video cortesía de:

Museo Nacional de Arte (MUNAL)
Verónica Gómez

Prensa
www.munal.mx

Museo Nacional de Arte (MUNAL)
El Museo Nacional de Arte tiene la función de conservar, exhibir, estudiar y difundir obras de arte producidas en México entre la segunda mitad del siglo XVI y la primera mitad del siglo XX, con lo cual ofrece una visión global y sintetizada de la historia del arte mexicano de este periodo.

El inmueble, que antiguamente fungía como Palacio de Comunicaciones y Obras Públicas, está situado en el corazón del Centro Histórico de la Ciudad de México y es considerado una de las obras arquitectónicas del país más importantes de principios del siglo XX.

Por sus colecciones y sus condiciones de exhibición, así como por la calidad de las exposiciones nacionales e internacionales, el Museo Nacional de Arte es un recinto que aporta al público experiencias novedosas para la comprensión y goce del arte www.munal.mx.

Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA)
El Instituto Nacional de Bellas Artes es el organismo cultural del gobierno mexicano responsable de estimular la producción artística, promover la difusión de las artes y organizar la educación artística en todo el territorio nacional www.inba.gob.mx.

Secretaría de Cultura de México
El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) fue creado con el fin de coordinar las políticas, organismos y dependencias tanto de carácter cultural como artístico. Asimismo, tiene labores de promoción, apoyo y patrocinio de los eventos que propicien el arte y la cultura. El antecedente inmediato de Conaculta fue la Subsecretaría de Cultura de la Secretaría de Educación Pública, sin embargo, a través de un decreto en 1988 se desprende de ésta y anexa todas las instituciones, entidades y dependencias de otras secretarías con funciones de carácter cultural. Entre los motivos que generaron su fundación se encuentran su papel en el estímulo y fomento de la creación tanto artística como cultural, garantizando la plena libertad de los creadores. De la misma forma se reconoció que debe alentar las expresiones de distintas regiones y grupos sociales del país para así promover, preservar y enriquecer los bienes artísticos, culturales y patrimonios históricos con los que cuenta la Nación www.cultura.gob.mx.